Prototipos Textuales
Nosotros
solemos utilizar los prototipos textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos
cuenta, como cuando contamos una anécdota pues en ella estamos empleando la
narración, cuando charlamos con un amigo es básicamente un diálogo de la vida
real, en ellos se basan los que aparecen en las películas, también cuando
estamos explicando algo a otra persona lo que hacemos es exponer, e inclusive;
al hecho de discutir con alguien y exponer nuestro punto de vista puede
llamársela argumentación.
Los
prototipos textuales se dividen en:
narración, descripción, exposición,
argumentación y diálogo
NARRACIÓN
La
narración es una de las formas más usadas en la vida cotidiana, los usas cuando
hablas con alguien sobre algún tema en específico, para poder informar,
divertir, argumentar, intrigar, etcétera. La estructura de la narración se
divide en tres partes:
n Temporalidad: Se refiere a
la sucesión de acontecimientos
n Unidad Temática: Habla de la
unidad, la cual se garantiza cuando hay cohesión ente un sujeto y una acción
n Transformación: cuando los
estados cambian. Por ejemplo “de guerra a paz”.
n Unidad de acción –: Es el proceso de integración. Por medio de éste
se pasa de un planteamiento a un desenlace, o sea sé, se crea una
transformación.
n Causalidad: Se refiere a que los
acontecimientos están vinculados por relaciones causales.
La narración puedes ser en primera persona (conocida
como narrador protagonista), en segunda (conocida como narrador testigo) y en
tercera (conocida como narrador omnisciente).

DESCRIPCIÓN
La Descripción constituye
una representación lingüística del mundo real
o ya sea imaginario (como
personas, animales, lugares, situaciones, ETC.…) permitiendo expresar la
percepción a través de los sentidos y la mente (recuerdos, asociaciones,
fantasías, interpretaciones).
Su Intención
Comunicativa es: informar, persuadir, conmover, criticar, entre otras.
Responde
a varias preguntas como:
¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?, ¿Para qué
sirve?, ¿Cómo se comporta?, Etcétera
Características Internas
*
Presenta un punto de vista ya sea objetivo o subjetivo
*
Emplea un léxico nominal; es decir que usa sustantivos y verbos


EXPOSICIÓN
La Exposición constituye un conjunto de datos
sobre un tema obtenidos de manera empírica, a manera de reflexión o
investigación y cuyo propósito es saber, comprender y aclarar, lo cual
presupone que el destinatario con algún consentimiento que utilice como un
punto de partida para estos fines.
La
exposición tiene como estructuras: la introducción, el desarrollo, y la conclusión donde se resuelven todas las incógnitas del tema
Cuneta con diversas características internas como:
Cuneta con diversas características internas como:
• Se escribe siempre en tercera persona o en modo impersonal
• Formas verbales
• Registro lingüístico
• Empleo de definiciones, clasificaciones, ejemplificares, etc.
• Utilizan conectores para hacer explicitas las relaciones entre las ideas
• Precisión léxica
Este medio se utiliza en enciclopedias, diccionarios, noticias, textos de divulgación, reportajes, etc.

La argumentación
Esta
estructura es básica en la argumentación y se divide en premisas (datos iniciales) y argumentos (puros de vista
basada en las premisas a partir de razones). La argumentación es una forma
discursiva siempre presente en la vida social, pública y privada.
Su finalidad es convencer y/o persuadir a través de
argumentos que apelan a la racionalidad o la emoción del destinatario
♥
Sus siguientes características internas
Emplea ejemplificares, analogías, citas, silogismos deductivos etc.
Se usa en primera o segunda persona para establecer un contacto directo
Expresa tanto juicios como opiniones subjetivas
Se apoya en conceptos y datos
Utiliza conectores que destaca relaciones entre las ideas

DIALOGO
Es la forma básica de la comunicación
humana, a través de la conversación espontanea y su objetivo puede ser:
convencer, explicar, describir, seducir, engañar, discutir, narrar, entre
muchas otras.
Se estructura en secuencias dialogales a partir
de la intervención de cada interlocutor y cada una se identifica por medio de
marcas graficas; esto quiere decir utilizando más o menos la forma de un
guion.
Características internas
ü Su léxico, registros lingüísticos,
modos verbales, et. Deben de ser de forma particular, debido a que cada
interlocutor es diferente y puede pensar de mil maneras diferentes a la de otro
interlocutor.


Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarActividad recibida, saludos Yomara.
ResponderEliminar